¿Qué es un Comunicador Organizacional?

Es un profesional de la comunicación que aplica su formación y experiencia a asesorar, dirigir, gestionar y evaluar la comunicación y la relación de las organizaciones con sus públicos/stakeholders, tanto los internos como externos.

Junto con la directiva de una organización orienta y define la política de comunicación de la organización, que se expresa en un plan estratégico de comunicación.

Un comunicador organizacional conoce en profundidad los objetivos de la organización, las necesidades de sus públicos/stakeholders, de las comunidades y la sociedad y aborda con sentido ético, responsabilidad y de forma integral los procesos comunicacionales y las relaciones entre ellos. 


Perfil del comunicador organizacional

Un comunicador organizacional:

  • Identifica los públicos/stakeholders, internos y externos, conoce sus necesidades, demandas, intereses y facilita y fortalece las relaciones entre la organización y ellos.
  • Crea, implementa y evalúa el plan estratégico de comunicación de modo que los diversos medios y mensajes estén alineados a la cultura de la organización, construyan y resguarden la imagen y reputación de la organización, generen confianza y tengan sentido tanto para las personas dentro de la organización como fuera de ella. 
  • Supervisa, gestiona y produce contenido para los medios y canales de comunicación tradicionales y digitales. 
Competencias y habilidades

Un comunicador organizacional debe:

  • Dominar las competencias de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de la comunicación organizacional.
  • Conocer de manera profunda y amplia el contexto social, los públicos, las particularidades de los diversos medios y sus lenguajes.
  • Conocer de manera profunda y amplia la organización: sus objetivos, funciones, procesos, sus personas y su cultura.
  • Saber interpretar, crear, producir y distribuir mensajes.

Además, debe tener:

  • Capacidad para el análisis y la reflexión
  • Visión estratégica
  • Empatía, capacidad de escucha y de comunicación asertiva
  • Flexibilidad, creatividad, proactividad
  • Disposición y habilidades para el trabajo en equipo, multidisciplinar y por proyecto.


Formación

En América Latina y Uruguay la denominación más extendida para este campo profesional es Comunicación Organizacional, abarca la comunicación interna y externa de todo tipo de organizaciones (públicas, privadas, con o sin fines de lucro) ya sea como profesional contratado dentro de la organización o como asesor o consultor externo, independiente o en agencia. 

En Uruguay los comunicadores organizacionales se forman en las carreras de grado o de postgrado universitario, que ofrecen especialización en Comunicación Organizacional, Estratégica, Corporativa o Institucional (diversas denominaciones que se utilizan en Uruguay para referir al mismo campo profesional).

El campo profesional de la comunicación organizacional es muy dinámico y es fuertemente impactado por las tecnologías. Por ello, la formación permanente es necesaria y suma a una formación sólida en metodología de la investigación, estudios organizacionales, análisis social, comunicación persuasiva, trabajo por proyectos y práctica pre-profesional.


Otras profesiones

Profesionales con formación o experiencia en otros campos, dentro o afín a la comunicación requieren formación adicional especializada en comunicación organizacional para cumplir adecuadamente con los requisitos de esta profesión.

Algunas profesiones que se suelen confundir con el comunicador organizacional tienen importantes diferencias. Por ejemplo, los periodistas son profesionales que se orientan a los públicos masivos, conocen sobre canales y medios informativos, para los que producen notas, artículos. Los publicistas se dirigen fundamentalmente a consumidores externos, a través de espacios pagos, para los que realizan piezas de carácter persuasivo. El marketing es la función comercial de una organización que incluye algunos tipos de acciones y procesos de comunicación con clientes y consumidores. Los diseñadores se ocupan de resolver y producir los aspectos de forma gráfica o visual de los mensajes en diferentes soportes.  


Experiencia

La experiencia de los comunicadores organizacionales varía según el tipo y las características de la organización en la que se desempeñan (públicas, privadas, con o sin fines de lucro, grandes, pequeñas, multinacionales, etc.), según los roles que tengan (de dirección, de gestión o técnicos, como asesor o consultor, como productor o gestor de medios, etc.), y el foco de la comunicación (interna, externa o ambas).

Las organizaciones que mejor aprovechan las competencias de los comunicadores organizacionales los integran como función directiva en la organización. El profesional en estos casos participa activamente en todas las decisiones centrales de la organización y aporta la perspectiva comunicacional que facilita la implementación de las decisiones y ayuda a prevenir y atender riesgos y crisis.  


Responsabilidades

Según su formación y experiencia el comunicador organizacional puede: 

  • Asesorar y aportar desde la perspectiva de la comunicación a los altos directivos en todas las decisiones estratégicas centrales de la organización.
  • Mediar y acercar posiciones, abordar tensiones y conflictos tanto internos como externos a la organización.
  • Investigar y analizar para crear y ajustar políticas, sistemas y decisiones estratégicas en comunicación organizacional.
  • Dirigir y desarrollar equipos y unidades de comunicación organizacional en forma integral.
  • Asesorar y capacitar en comunicación, en todos los niveles de la organización.
  • Facilitar y apoyar los cambios organizacionales y las mejoras en el clima organizacional.
  • Gestionar los asuntos públicos, los riesgos, conflictos y la comunicación de crisis.
  • Planificar, gestionar y evaluar programas y procesos de información, comunicación y de relaciones.
  • Gestionar la comunicación de marca, de reputación y la comunicación comercial
  • Supervisar proveedores de comunicación.
  • Ejecutar, producir y medir programas, acciones y actividades de información, comunicación y relaciones. 
  • Gestionar medios y canales de información


¿Por qué contratar a un comunicador?

A medida que crece el valor de intangibles como la confianza, transparencia, reputación; los avances tecnológicos son más disruptivos y la información es difícil de controlar; y los intereses, demandas y necesidades de grupos, reguladores, movimientos sociales y comunidades se hacen más diversos y opuestos, se vuelve indispensable contar con una persona idónea para atender la complejidad.

Contratar a un comunicador organizacional implica que una persona o equipo vela para la imagen de marca, adapta la cultura de la organización a los cambios, facilita las relaciones internas y externa, piensa e implementa las acciones de comunicación necesarias para la vida de la organización.

El comunicador organizacional interviene en aspectos tangibles (productos físicos, material impreso y audiovisual, contenidos en redes sociales y sitios web, entre muchos otros) y en la generación de rasgos con repercusión intangible, como los valores, el clima interno, la imagen, por ejemplo.